viernes, 27 de septiembre de 2019

AMARILIS “EPÍSTOLA A BELARDO”


AMARILIS


Es una de las más reconocidas representantes del clasicismo,  fue una poetisa anónima peruana perteneciente a primeras décadas del siglo XVII, una de la más conocida de la época, cuyo nombre aparece unido al de Lope de Vega por su Epístola de Amarilis a Belardo donde le declara su desesperanzado amor, dicho poema es aclamada por el mismo Lope en La Filomena de 1621, la cual nos ofrece un elevado panorama de la poesía colonial latinoamericana (no solo peruana) siendo esta una de las más hermosas creaciones.
Los comentarios respecto a la poesía de Amarilis son varias, aunque algunas muy sigilosas. Como el de Ricardo Silva Santisteban añade que: “la Epístola es perla de nuestra literatura colonial y una obra maestra del idioma… Encontramos en el verso de Amarilis una dicción refinada, tendencia a la abstracción que se insinúa en la carencia de color, la nota es más musical que plástica; su manierismo comienza a entrar en el barroco en que prima el concepto y el ingenio. El poema de Amarilis es un hito que marca los limites en que comienza en Perú una nueva poesía”. Por otra parte Luis Alberto Sánchez, sostiene que “Amarilis es una inspiradora que forja encendidas estrofas, palpitantes y sincerísimas”. Por ende, a continuación se realiza un breve análisis respecto a la Epístola, la cual se a tomar referencias de autores confiables en el tema.

HISTORIA DEL POEMA
En el contexto nadie salvo Lope y la propia autora conocerían tan importante poema, si la misma Amarilis no se la hubiera enviado a Lope y si él muy halagado (con tanta razón) no hubiera tomado la decisión de incluirlo en la Filomena de 1621 acompañándole con una respectiva respuesta, Epístola de Belardo a Amarilis (Cornejo, 1998, p. 42).
Es entonces que partir de aquel momento quedaba la pregunta acerca de la verdadera identidad de la persona que se escondía tras el seudónimo, para entonces muy común, de “Amarilis”. Sin embargo no es preciso entrar en una fatigosa discusión histórica biográfica de la autora, aunque esta sea tentadora por el mismo caso que la propia Amarilis en su poema ofrece abundantes datos sobre su vida. Se dice simplemente hipótesis que existían y que dan como nombre a la poetisa lo de: María de Figueroa, María de Alvarado, María Tello de Lara y de Arévalo Espinoza o Jerónima de Garay. Otros han especulado que Amarilis fue una invención de Lope, hasta de alguien de su círculo de amigos, o que simplemente fue una burla de sus enemigos. Sin embargo estas opiniones serian descartadas con la aparición de Amarilis Indiana-Identificación y semblanza (1933) de Guillermo Lohmann Villena, este libro sostiene que Amarilis fue doña María de Rojas y Garay, natural de Huánuco.

CARACTERÍSTICAS
·         En esta carta versificada escrita en estancias, la voz femenina se expresa como femenina y criolla. Comienza a explicar que, por ser hermosa fácilmente se hubiera casado, pero que opto por vivir en limpio celibato, /con virginal estado / a Dios con grande afecto consagrado”
·         Influenciado por las concepciones de la escuela italianizante, la epístola revela el conocimiento de la autora de los bardos latinos. También es preciso señalar que era infrecuente en la poesía de entonces encontrar una voz femenina que se dirigiera a un famoso autor. Al contrario el modelo de la dama ideal privilegiado por el petrarquismo era el de una mujer bella, pasiva y silenciosa.
·         La voz lirica de la Epístola a Belardo trasciende la tradición en al menos dos instancias: la primera por el verso, muestra una postura diferente de la asociada con el consagrado modelo femenino; y en el segundo aprovecha el marco neoplatónico popularizado por Petrarca para expresar su amor Lope y de ese modo corresponder a ese sentimiento al “alma osada” de una mujer. De aquel modo la Epístola invierte paradigmas de la lírica italianizante (el hombre activo y amante, la mujer pasiva y amada) asimilado en la Península y el Indias.
·         Si bien Amarilis caracteriza sus versos como “censo” o un tributo del Nuevo Mundo al dramaturgo español, la novedad no radica en el lugar de enunciación del elogio, sino en paragón que hace Amarilis de su “hazaña” literaria.
·         Según Chang-Rodríguez (2017, p. 18) menciona que “todos los recursos mencionados, llamada “retórica entomológica”, sirven en realidad para reclamar un reconocimiento de la mujer y de la poesía virreinal. A su vez, refiriéndose a la autora de la Epístola a Belardo como doblemente marginalizada, como mujer y criolla”. Habla de las estrategias a las que recurre Amarilis para superar dicha marginación.
·         La autora poética reafirma su identidad y fortaleza femenina al anunciar su valentía. Sin embargo tal atrevimiento queda matizado por la admiración y el amor, siempre platónico que la “sirena” Antártica le profesa al dramaturgo español y cuya muestra se encuentra en la Epístola (Chang-Rodríguez, 2017, p. 98).
·         Entonces así, Amarilis le escribió a Lope desde Lima para declararle su esperanzado amor y también pedirle que escribiera una biografía rimada a Santa Dorotea. Donde Lope le respondió en otra epístola, Belardo a Amarilis, donde la llamo “de la línea equinoccial, sirena”. Le confeso su amor, caracterizo sus versos como “rica tela” de “indiana vena” y alabo a los poetas del Virreinato del Perú.
·         El eje central de la Epístola es el amor, pero no un amor puramente intelectual, platónico; sino es un amor autentico y cabal.

ANÁLISIS DEL POEMA “EPÍSTOLA A BELARDO”
A continuación se analizara la Epístola respecto a las nociones de (Cornejo: 1998) donde menciona que:
·         La Epístola que adopta libremente la forma de una canción petrarquesca, está compuesto en silvas que agrupan en total 335 versos; dieciocho estrofas, de dieciocho versos, más una breve estrofa final de once versos.
·         El poema comienza con una explicación de cómo la poetisa llego a descubrir y admirar a Lope sin haberlo visto nunca antes: Tanto como la vista, la noticia de grandes cosas suele las más veces / al alma tiernamente aficionarla.
·         Después entre un juego de palabras advierte que alma así llega a enamorarse, a ilusionarse: sin mirar que no puede / amor sin esperanza sustentarse. El sustentarse amor sin esperanza, es fineza tan rara, que quisiera saber si en algún pecho se ha hallado…
Ese extraño caso se da, sin embargo, en ella misma que nunca tuvo por dichoso estado amar bienes posibles, sino aquellos que son más imposibles.
·         Amarilis asombrada de lo insólito de su amor que vence la dolorosa distancia, el desconocimiento personal, la vergonzosa diferencia de edades, de varias situaciones y de un prestigio literario exclama: ved qué extraños contrarios / venidos de otro mundo y de otro clima.
La explicación prosigue luego al decir que oyó los conceptos bellos, la dulzura y estilo milagroso de Belardo como llamaba a Lope, todo lo cual se mueve de tal modo que: admirando tu ingenio portentoso / no puedo reportarme / del descubrirme a ti, y a mí dañarme.
·         En la segunda secuencia de la Epístola está dedicada al elogio de Lope a Belardo que dice: no Belardo, milagro han de llamarte. Así se extiende del verso 55 al 126.
·         Desde el extremo de su amorosa admiración Amarilis desearía que Lope también este en el cielo, donde algún momento ella también llegara a estar: podría en santo amor gozarte / pues acá es un imposible poder verte / y temo tus peligros y mis faltas…
·         La tercera parte del poema está bien estructurado, texto que está consagrada por Amarilis a informar a Lope de sus padres, patria y estado; diciendo: por que sepas quien te ama y quien te escribe.
·         En los siguientes versos del 217 al 252 son una interesantísima muestra de sentimientos femeninos, como los celos por las diferentes amadas de Lope.
·         A partir desde el verso 254 reaparece el tema de la ofrenda amorosa y literaria: Finalmente Belardo yo te ofrezco / una alma pura a tu valor rendida…
·         En las estrofas 16 y 17, Amarilis preocupada de su audacia o enredada en el pudor; inventa ingenuamente un motivo para la Epístola que sería pedirle a Lope que escriba la vida de Santa Dorotea de quien son muy devotas.
·         En la estrofa decimoctava y penúltima reitera el doble tema central: el elogio y la ofrenda a Lope aludiendo el atrevimiento que esto significa: la mujer que es fuerte / no teme alguna vez la misma muerte. Pero si he parecídote atrevida / a lo menos parézcate rendida / con fines desiguales / Amor los hace con su fuerza iguales…
·         Como se había mencionado, la Epístola se cierra con una estrofa más corta, 11 versos, en las cuales Amarilis, despojándose, se dirige a su propio poema: Versos cansados, ¿qué furor os lleva / a ser sujetos de simpleza indiana / y a poneros en brazos de Belardo? Y dando el toque final, remata deseándoles un buen viaje: navegad, buen viaje, haced la vela / guiad un alma, que sin alas vuela.
Cornejo (1998, p. 45) afirma que después de este brevísimo recuento se puede confirmar ya lo dicho antes, la Epístola de Amarilis a Belardo es la más alta composición lirica de todo el periodo virreinal peruano en la que maravilla la estructura, el ritmo, la exacta adecuación de contenido y la forma, la belleza y precisión del lenguaje que extrañamente no requiere de abundancia metafórica ni de musicalidad altisonante para alcanzar el nivel estético.

CONCLUSIONES
1. El análisis del perfil nobiliario de los hombres de letras de la primera generación literaria peruana permite confirmar la llegada al Perú de una nobleza peninsular que importa este modelo desde las últimas décadas del siglo XVI a las primeras del XVII.
2. La incorporación de los ideales de "virtud y letras" por parte de estos "beneméritos", incluso en el caso de mujeres como Amarilis, refleja una nueva concepción de los distintivos de su status, que busca reflejar los valores en boga entre la nobleza castellana.
3. Amarilis en su poema Epístola a Belardo, trasciende un poco el tradicional paradigma de la escuela italianizante, donde se veía a la mujer como bella, pasiva y silenciosa.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cornejo, J. (1998).  Estudios de la literatura peruana. Lima: Universidad de Lima.
Chang-Rodriguez, R. (2017).  La lìrica en castellano y sus variados acentos. En R. Chang y M. Velàsquez (Dirs). Historia de las literaturas en el Perù, II (pp. 87-118). Lima: Fondo Editorial PUCP.
Villena, G. (1993).  Amarilis indiana: identificación y semblanza: Scielo. Lima: Fondo editorial PUCP. Obtenido de https://scholar.google.com.pe/scholar?q=scielo+buscador&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart



2 comentarios:

AMARILIS “EPÍSTOLA A BELARDO”

AMARILIS Es una de las más reconocidas representantes del clasicismo,  fue una poetisa anónima peruana perteneciente a primeras déca...