NEOCLASICISMO EN EL PERÚ
En esta oportunidad se tratará del corriente literaria del neoclasicismo
y cómo fue que se desarrolló en el Perú. Esta corriente surgida en Francia en
el siglo XVIII empezó con el fin de rememorar el clasicismo (siglo XVII), que a
su vez trata de retomar las características de la cultura clásica, es decir la
grecolatina.
Esta
corriente se desarrolló en el siglo de la Ilustración, adoptando el
racionalismo y llegó a Perú en la época de la crisis colonial. Podemos
encontrar grandes autores como Pedro Peralta y Barnuevo y reconocer que
existieron varios eruditos en esta época.
El
trabajo está elaborado en seis partes, primero se explicará cómo surgió el
clasicismo a nivel universal para entender las características de éste; en
segundo lugar se explicará en qué momento llegó al Perú, en tercer lugar su
concepto y sus características, en cuarto lugar se mencionarán algunos autores,
y finalmente se narrará como decayó esta corriente, abriéndole paso al Romanticismo.
1.
NEOCLASICISMO
El
neoclasicismo apareció en Francia en el siglo XVIII como resultado de la
ilustración con su ideología racionalista. Surgió como rechazo a la época
barroca, volviendo a las épocas formales del periodo clásico. “Se trata de un
movimiento espiritual, literario y cultural que pretendía recuperar el gusto y
los principios del clasicismo.” (Correa & Orozco, 2004, pág. 223) . Este movimiento
sostenía que la literatura debía ser bella y útil. “La norma y el orden se
hicieron indispensables para la creación literaria.” (Correa & Orozco, 2004, pág. 223) . Esta corriente optó
por una tendencia más normativista a la hora de escribir, puesto que, por los
problemas por los que surgió la ilustración se centraba en lo social y se
pensaba que la obra debía enseñar algo. “La rigidez, la frialdad, la simetría
son los principales principios del arte neoclásico.” (Correa & Orozco, 2004, pág. 223) . Como principales representantes
se encuentran tres franceses: Voltaire, Monstequieu y Rousseau.
1.
CONTEXTO
SOCIOCULTURAL NACIONAL
Esta
corriente se encuentra dentro de la crisis del sistema colonial español, tres
siglos después de las posesiones españolas en América, los grupos dominados
empezaban a luchar por su libertad. “El
despotismo ilustrado, escindido entre un centralismo estatal y una filosofía
inclinada al bienestar general, se mostraba así como una contradicción
insalvable; España perdió a América.” (Oviedo, 1995, pág. 315) .
Dentro
de las colonias había una inquieta situación, ahora España tenía rivales como
Francia, Inglaterra, Holanda y Portugal. “La fatiga del imperio español, las
pretensiones de sus rivales y las aspiraciones de los criollos americanos se
conjugarán, a fines del siglo XVIII, para provocar el inevitable fin del
período colonial de Hispanoamérica.” (Oviedo, 1995, pág. 315) .
Muchos de estos factores se
produjeron por la aparición de las primeras burguesías, la clase criolla, a la
vez adoptaron un pensamiento liberal y revolucionario. “Los neoclásicos tienen
un estricto concepto del bien y del mal”. (Oviedo, 1995, pág. 316) . Es así como se
empieza a implantar esta corriente, por los acontecimientos reflexivos que dejó
esta época. “Esta dirección estética estimulará el auge de: la poesía
patriótica, heroica y descriptiva; la sátira; la fábula; la novela moral; el
recurso epistolar o del relato apócrifo en la narrativa; el discurso, el
alegato o la proclama como vehículo ideológico.” (Oviedo, 1995, pág. 316) .
2.
CONCEPTO
“Esencialmente,
éste es un arte reflexivo, riguroso y hierático en las formas, pedagógico y
claro en las ideas”. (Oviedo, 1995, pág. 316) . Aquí la belleza era
el uso de la razón, donde es muy importante el desarrollo de la sociedad.
“La
admiración de los neoclásicos por la cultura grecolatina los lleva a instaurar
preceptos legados de autores italianos y franceses tales como, en el drama, el
respeto de las tres unidades de acción, tiempo y lugar descritas en La poética
de Luzán [1737]”. (Chang-Rogríguez & Velázquez, 2017, pág. 105) . La lírica tendrá
reflexiones, se revive el epigrama y la fábula, por la época de la
independencia se escribieron odas e himnos heroicos.
“Entre
los temas preferidos estaban algunos tradicionales como el amor, el paisaje, la
mitología, la libertad, ahora incorporados desde otra perspectiva; también
surgieron otros nuevos como los asuntos civiles, la idea del progreso, la
flora, la fauna, el comercio y los tipos locales. Tanto en narrativa como en
poesía se dio entrada a giros regionales y voces populares. Con todo, el apego
a las reglas y el afán didáctico dan por resultado una lírica fría y distante,
donde la preceptiva reprime la espontaneidad y la libre expresión de los sentimientos.”
(Chang-Rogríguez & Velázquez, 2017, págs. 105-106) .
Su
tono sentimental se da por la creencia en la bondad universal del hombre, de
aquí nacen las primeras muestras de la época prerromántica. “La coyuntura histórica de la crisis colonial
agudiza la oscilación o tensión dialéctica entre razón y emoción, entre
individuo y nación que traía originalmente el neoclasicismo europeo”. (Oviedo,
1995, pág. 316) .
Aquí ya se puede observar el cambio que va teniendo el neoclasicismo. “Apoyado
en una noción clásica del equilibrio y la claridad, los autores de fines del
XVIII descubren, de nuevo, las virtudes de la objetividad, el respeto a los
modelos y una discreción casi impersonal en la que importa más la utilidad de
la enseñanza que la interioridad del que enseña”. (Oviedo, 1995, pág. 316) . Es decir, importa
más el contenido y su función en la sociedad.
En
América la época neoclásica pasó por dos fases, la primera inclinada hacia la
racionalidad y la segunda al comenzar el siglo XIX centrada en lo sociopolítico.
3.
AUTORES
Según
Chang-Rodríguez & Velázquez (2017) y Oviedo (1995), algunos autores son:
v José
Pedro Bermúdez de la Torre y Solier (Lima, 1661-1746).
v Carrió
de la Vandera, seudónimo: Concolorcorvo (Gijón, 1715- Lima, 1783).
v Olavide
(1725-1803).
v Francisco
del Castillo (Lima, 1714-1770).
v Antonio
Pablo de Olavide (Lima, 1725-Madrid, 1803).
v María
Manuela Carrillo de Andrade y Sotomayor (Lima, 1772).
v Pedro
de Peralta Barnuevo (Lima, 1664-1743).
v Luis
Antonio de Oviedo y Herrera (1636-1717).
v Etc.
4.
DESCENSO
DEL NEOCLASICISMO
“Al
comenzar el siglo XIX, el predominio del neoclasicismo –proveniente de las
últimas décadas del XVIII- continúa, pero ahora traspasado por los primeros
conatos de una nueva sensibilidad: la que provocará, la gran eclosión del
romanticismo.” (Oviedo, 1995, pág. 337) . Como se había
explicado antes, el neoclasicismo fue cambiando, sensibilizándose y cambiando
su concepto, fue así como el romanticismo tomó dominio.
CONCLUSIONES
1.
La cultura grecolatina
tuvo gran impacto en la formación de distintas culturas, retomando en distintas
corrientes.
2.
Para entender el
neoclasicismo es necesario entender el contexto en el que se desarrollaba y
conocer las corrientes anteriores a ésta.
3.
En la época neoclásica
existieron muchos eruditos y aunque no son reconocidos en la actualidad sus
textos son valiosos para la historia de nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
Chang-Rogríguez, R., & Velázquez, M. (2017). Literatura y cultura en el Virreinato del
Perú: apropiación y diferencia. Lima: Fondo editorial.
Correa, A., & Orozco, A. (2004). Literatura universal: Introducción al
análisis de textos. México: Pearson.
Oviedo, J. M. (1995). Historia
de la literatura hispanoamericana: 1. De los orígenes a la Emancipación.
Madrid: Alianza Editorial .
Toro, C. (1996). Historia
de la literatura peruana. Tomo II: Colonial. . Lima: A.F.A. Editores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario